Buscar

DIPLOMADO

en Atención Odontológica de Personas con Discapacidad

Este programa busca contribuir al desarrollo profesional de Cirujano-Dentistas y Cirujana-Dentistas para que sean capaces de atender a personas con diferentes tipos de discapacidad en actividades de promoción y prevención en salud bucal.

Ficha Carrera

¿Quieres más información?

Descripción del Programa

Este programa busca contribuir al desarrollo profesional de Cirujano-Dentistas y Cirujana-Dentistas para que sean capaces de atender a personas con diferentes tipos de discapacidad en actividades de promoción y prevención en salud bucal. Para lograr esto se realizarán clases teóricas, talleres y actividades clínicas en modalidad semi-presencial. Este programa se caracteriza por su gran vinculación con el medio, donde los y las estudiantes podrán conocer el trabajo que desarrollan diferentes instituciones y profesionales que se focalizan en mejorar la inclusión social de las personas con discapacidad. Por otra parte, tendrán docentes nacionales de la Universidad de Concepción como de otras instituciones, y docentes internacionales pertenecientes a la Universidad Peruana Cayetano Heredia y de la Universidad de Valencia, España.

Lorena Orellana Salazar

nombre del cargo- jefa del diplomado?

Contacto secretaria

Jacqueline Fuentealba Rodríguez

Objetivos del Programa

Objetivo General

Contribuir al desarrollo profesional de Cirujano-Dentistas y Cirujana-Dentistas para que sean capaces de atender a personas con diferentes tipos de discapacidad en actividades de promoción y prevención en salud bucal.

Objetivos Específicos

  • Familiarizar al o a la profesional con las consideraciones en la atención odontológica promocional y preventiva de personas con discapacidad.
  • Habilitar en el o la estudiante el conocimiento que le permita el manejo odontológico promocional y preventivo de personas con distintos tipos de discapacidad.
  • Promover actitudes en los y las estudiantes que permitan facilitar la atención odontológica promocional y preventiva de personas con discapacidad.
  • Capacitar al o a la estudiante para evaluar el tratamiento odontológico promocional o preventivo de pacientes con distintos tipos de discapacidad.

Beneficios de Acceder a este Programa

Este diplomado contribuye a desarrollar las siguientes competencias en los y las estudiantes:

  • Integrar la atención odontológica promocional y preventiva en la realidad actual de las personas con discapacidad en Chile y el mundo, considerando la diversidad e inclusión en la atención en salud de las personas con discapacidad.
  • Emplear estrategias psicoeducativas y de Comunicación Alternativa / Aumentativa (CAA) que faciliten la atención promocional y preventiva de personas con discapacidad, mejorando la oportunidad de acceso y calidad en la atención odontológica.
  • Planificar tratamientos odontológicos promocionales y preventivos para personas con discapacidad evaluando su entorno, aspectos socio-familiares, psicológicos e historia clínica que faciliten su atención.
  • Realizar tratamientos odontológicos promocionales y preventivos en personas con discapacidad con un enfoque interdisciplinar que considera los elementos sociales, familiares, psicológicos y clínicos en el tratamiento.

El programa responde a la necesidad de los Servicios de Salud de nuestro país que actualmente requieren profesionales con formación en atención odontológica de personas con discapacidad para que se desempeñen en el programa de atención domiciliaria de personas en situación de dependencia de los Centros de Salud Familiar (CESFAM) y en la atención de personas con discapacidad que llegan a los distintos establecimientos solicitando atención preferente avalada por la ley 21.168.

Requisitos de postulación

  • Certificado de Título de Cirujano-Dentista otorgado por una Universidad Nacional o Extranjera (legalizado ante notario).
  • Carta Dirigida a la Dra. Lorena Orellana Salazar (Indicando las razones que determinaron su interés en realizar el diplomado).
  • Currículum vitae.
  • Fotocopia cédula de identidad.
  • Certificado de nacimiento.
  • Certificado de afiliación a un sistema previsional de salud (FONASA, Isapre u otro).
  • Si fue estudiante de la Universidad de Concepción, debe presentar certificado de No Deuda de Crédito Universitario.
  • Fotocopia de certificado o carné de vacuna contra la hepatitis B, con sus 3 dosis (puede postular sólo con la 1ra. dosis, pero debe presentar la certificación correspondiente) o examen de cuantificación de anticuerpos antiantígeno para hepatitis B.

Asignaturas

  • Introducción en la Atención de Personas con Discapacidad.
  • Atención de Personas con Discapacidad.
  • Historia clínica para la Atención de Personas con Discapacidad.
  • Atención de Personas con Discapacidad Intelectual.
  • Atención de Personas con Discapacidad Física.
  • Atención de Personas con Discapacidad Psíquica.
  • Atención de Personas con Discapacidad Sensorial.
  • Atención de Personas con Dependencia y trastornos neurodegenerativos.
  • Condiciones Sistémicas y Emergencias Médicas en Personas con Discapacidad.

Contáctanos

Si tienes dudas o consultas, puedes escribirnos y nos pondremos en contacto a la brevedad.